10 research outputs found

    Proceso de duelo de las familias con un integrante que muere por COVID-19 en el municipio de Palmira.

    No full text
    El presente trabajo de investigación aborda la percepción de muerte, proceso de duelo con sus respectivas etapas, afectación de las creencias y rituales frente a la despedida y los cambios estructurales de las familias. El objetivo es Conocer la forma en que asumen el proceso de duelo las familias con integrante que muere por COVID-19 en el municipio de Palmira. Dentro de la metodología de investigación, se aplicó y se desarrolló el tipo de investigación descriptivo, con el método cualitativo y un enfoque constructivista, donde se implementó una técnica de recolección de información, la cual fue la entrevista semiestructurada para conocer la realidad de tres familias de Palmira durante el proceso de duelo, expresando cómodamente y con libertad su situación y vivencia.PregradoTrabajador(a) Socia

    Es un acto revolucionario poder contar su historia, afectaciones psicosociales de la población con orientación sexual e identidad de género diversa como víctima del conflicto armado en los municipios de Cartago, Toro y Zarzal.

    Get PDF
    El presente documento contiene los insumos, resultados, alcances y aprendizajes del proceso de investigación acerca de las afectaciones psicosociales del conflicto armado en las personas con orientación sexual e identidad de género diversa como víctimas del conflicto armado en Colombia con especial revisión los municipios del norte del Valle del Cauca, entre ellos, Cartago, Zarzal y Toro desarrollada entre el periodo 2019-2020 en modalidad de monografía para optar por el título profesional en Trabajo Social de la Universidad del Valle sede Zarzal. Esta investigación nació a partir de una serie de dudas e interrogantes con relación al conflicto armado en Colombia y en especial tiempo después de la ejecución del Nuevo Acuerdo para la Terminación del Conflicto Interno en Colombia (2016), en donde vinculaban la categoría género y planteaban la articulación de la diversidad sexual como una categoría más en el análisis del conflicto y en especial de sus afectaciones, en correspondencia a lo anterior, surgieron diversos documentos que abordaban las afectaciones psicosociales desde los diferentes escenarios identitarios como lo étnico/racial, según su lugar de referencia y ejercicios productivos como el campo, tiempo después desde dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales. Sin embargo, ser sexo diverso seguía presentándose en el territorio como un agravante y, en consecuencia, ser fuertemente golpeados de forma diferencial por el conflicto, con relación a lo anterior, el norte del Valle del Cauca también tuvo presencia del conflicto armado y además dentro de estos territorios también hay presentes víctimas con orientación sexual e identidad de género diversa.PregradoTRABAJADOR(A) SOCIA

    Memorias sobre ciclo de foros de víctimas pertenecientes a las Fuerzas Militares, a la Policía Nacional y sus familias durante el conflicto armado en Colombia

    Get PDF
    En el marco del compromiso de la Universidad Militar Nueva Granada con el país y la formación de ciudadanos íntegros que contribuyan de manera positiva a la sociedad, el Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos (IEGAP), en cabeza de su Director, Señor MG ® Gustavo Adolfo Ocampo Nahar, creó un espacio de escucha que sirvió como escenario para resaltar los testimonios de las víctimas del conflicto armado pertenecientes a las Fuerzas Militares, a la Policía Nacional y sus familias. Durante tres días se desarrolló de manera virtual, por medio del canal de YouTube del Aula Máxima de nuestra Universidad, un ciclo de foros en el que se contó con la participación de delegados de diferentes entidades nacionales y víctimas de distintos hechos victimizantes. En el primer foro se trató el secuestro, el desplazamiento y la desaparición forzada; en el segundo se hizo referencia a las masacres contra integrantes de la Fuerza Pública, y en el tercero se contempló lo concerniente a homicidios, minas antipersonales (MAP) y ataques indiscriminados. Estos espacios de escucha, valiosos para la construcción de la memoria histórica de nuestro país, se enfocaron en realizar aportes significativos a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (Comisión de la Verdad), en el proceso de reconocimiento de los miembros de las Fuerzas Militares y Policía Nacional como víctimas ante los mecanismos del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, visibilizando sus relatos, los cuales se han contemplado de manera diferencial, porque se ha desconocido en muchos escenarios, que antes de su condición de miembros de la Fuerza Pública, son ciudadanos y han sufrido igual que el resto de los colombianos, los rigores de la violencia. La relación histórica de la Universidad Militar con el Sector Defensa ha permitido la creación de lazos que se fortalecen por medio de la academia y la búsqueda continua de espacios que aporten, desde todos los sectores de la sociedad, a una paz estable, duradera y en la cual estén en el centro las víctimas, sin discriminación alguna. El periodo de transición al que se enfrenta el país tras el proceso de negociación y firma del Acuerdo de Paz, derivó en la creación y puesta en marcha de un marco normativo bajo la sombrilla del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, con instituciones como la Comisión de la Verdad, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Unidad de búsqueda de personas dadas por desaparecidas (UBPD) en el contexto y en razón del conflicto armado, cruciales para la transformación de la sociedad y la dignificación de las víctimas; la construcción de la verdad histórica ha supuesto también el fortalecimiento de entidades como el Centro Nacional de Memoria Histórica, para la recuperación y conservación de los relatos de los colombianos que han vivido de manera directa el conflicto. Es por lo anterior que el IEGAP contó con representantes y delegados de estas Instituciones, que durante todo el ciclo de conferencias contextualizaron a los asistentes sobre la importancia de este proceso de transición y escucharon los testimonios de las víctimas, visibilizando así la importancia de incluir a todos los sectores de la sociedad en la reconstrucción de los hechos que han marcado la historia de nuestro país

    La tradición participativa de la gaita en Montes de María, Bogotá y Madrid: procesos de adaptación ante la migración y el cambio social

    Get PDF
    La gaita colombiana es una tradición participativa de música y baile originaria de la región de Montes de María en el Caribe de Colombia. El conjunto de gaita y su música se ha extendido dentro y fuera de las fronteras nacionales debido a diferentes factores. Las escenas de la gaita en la actualidad son dibujadas por una nueva generación de gaiteros que posee mayores herramientas para la difusión. Esta nueva generación conforma grupos de gaitas en los que el factor de innovación irrumpe en una tradición dominada por el repertorio de maestros ancianos. La casi inexistente bibliografía dedicada a la performance de la gaita colombiana y al estudio de sus escenas justifica esta investigación en el marco de los estudios sobre las transculturaciones musicales y los movimientos transnacionales. La tesis doctoral aspira a presentar las adaptaciones de tipo psicológico, sociocultural y las reelaboraciones musicales y performativas que experimentan tres grupos de gaitas colombiana en Montes de María, Bogotá y Madrid. El foco de la investigación se dirige a poner en evidencia “qué hace” la música de gaita, y qué genera tanto en los músicos como en las audiencias que participan en los eventos. En este sentido, se aportan las narrativas de los hombres y mujeres que construyen esta tradición en contextos de riesgo social (Montes de María) y migración (Bogotá, Madrid) y la performance que toma lugar en estos espacios. El enfoque de los performances studies de Seeger (1992) resultó el más adecuado para guiar la búsqueda hacia el significado que otorgan las personas a la gaita y a la performance..

    Actas del XIV Encuentro Nacional y VIII Congreso Internacional de Historia Oral: La historia oral en movimiento: del carrete a la era digital

    Get PDF
    El siguiente libro comprende las Actas del XIV Encuentro de Historia Nacional y VIII Congreso Internacional de Historia Oral realizado en formato virtual en el año 2021, con sede en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Organizado por la asociación e Historia Oral de la República Argentina siendo su organizador local el Centro Latinoamericano de Investigaciones en Historia Oral y Social (CLIHOS) Reúne las ponencias que sus autores y autoras aceptaron publicar en el libro.Fil: Viano, Maria Cristina. Centro Latinoamericano de Investigaciones en Historia Oral y Social. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. Rosario; Argentin

    Análisis del fenómeno de la coca como constructo sociocultural y biopolítico. Dinámicas, flujos y trayectorias en el marco del proceso de paz entre las FARC-EP y el estado colombiano.

    Get PDF
    438 p.La hoja de Coca, más allá de los análisis reduccionistas que la asocian unívocamente al narcotráfico, representa para Colombia un fenómeno de construcción sociocultural y biopolítica, y como tal, ensamblado a las dinámicas de la paz territorial en la gestión del proceso con las FARC-EP. Así, el objetivo general del presente trabajo es analizar descriptiva y comprensivamente, tanto a los actores humanos y no humanos, como a la estructura de la economía política de la hoja de Coca, desde donde se despliega todo un entramado de relaciones de poder. La apuesta metodológica aplicó los 5 momentos de la Teoría Actor Red, instrumentando la sociología de las asociaciones, desde la problematización constructivista, la participación e identificación de actores, el enrolamiento y la movilización de aliados, hasta las traiciones y disidencias. Tras cinco años de rastreo, los resultados de las 3 investigaciones que integraron esta tesis constituyeron el primer estudio in situ con actores excombatientes de la guerrilla de las FARC-EP. De otra parte, ensamblaron una topología plural de la Coca en los contextos de la paz, desplegando las controversias del universo ancestral de los pueblos originarios, los campesinos cocaleros, los excombatientes, los GAO-ML activos, los actantes no humanos y articularon al posconflicto un colectivo cuya incidencia estructural fue novedosa: la academia pública. Finalmente, los resultados anticiparon las disidencias tempranas del Proceso de Paz y se constituyen en insumo teórico-empírico, tanto para la diáspora de la TAR, como para la gestión de biopolíticas en Colombia y como referente para nuevos procesos de paz, incorporando como aprendizajes, los aciertos y desaciertos identificados

    Actas de las Jornadas de Historia sobre el Descubrimiento de América. Tomo V

    Get PDF
    604 páginas.En coedición con el Ayuntamiento de Palos de la Frontera (Huelva). Quinto volumen de las Actas de las Jornadas de Historia sobre el Descubrimiento de América. En este tomo se incluyen las Jornadas XV (2019), XVI (2020), XVII (2021) y XVIII (2022)

    “El trabajo me pone alas”. Scritti in omaggio a Rosa Maria Grillo

    Get PDF
    [Italiano]: «El trabajo me engolosina. El trabajo me pone alas. A otros embriaga el vino; a mí el exceso de trabajo». Sono parole che José Martí , l’apostolo della patria cubana, il padre di Nuestra América, annotò nel suo quaderno di appunti nel 1881, espressione del suo umanitarismo sociale, di fervidi sentimenti socialisti, volto alle rivendicazioni e alle speranze del popolo dei lavoratori, del popolo numeroso e bisognoso della sua America mestiza. Ci sono parse tali parole un veicolo privilegiato per richiamare, sin dal titolo di questo volume, una delle cifre essenziali della disposizione umana, vitale, esistenziale, oltre che dell’impegno intellettuale, di Rosa Maria Grillo, esempio ammirevole di un’operosità, una laboriosa vitalità, esercitata, proprio come in Martí, come il veicolo di un vitale umanesimo. Questo volume, realizzato grazie all’affettuosa partecipazione di più di settanta studiosi, ha preso le mosse dal desiderio di offrire un omaggio all’infaticabile lavoratrice, stimata docente e studiosa, maestra, collega e amica, in occasione di una significativa ricorrenza, quella del suo pensionamento, importante traguardo simbolico – certo non meta conclusiva – di una carriera feconda realizzata nel campo dell’ispanismo contemporaneo./[english]: «El trabajo me engolosina. El trabajo me pone alas. A otros embriaga el vino; a mí el exceso de trabajo». These are words that José Martí, the apostle of the Cuban homeland, the father of Nuestra América, noted down in his notebook in 1881, as an expression of his social humanitarianism, of fervent socialist sentiments, aimed at the claims and hopes of the working people, the numerous and needy people of his America mestiza. Such words seemed to us a privileged vehicle for recalling, from the very title of this volume, one of the essential figures of the human, vital, existential disposition, as well as of the intellectual commitment, of Rosa Maria Grillo, an admirable example of industriousness, a industrious vitality, exercised, just as in Martí, as the vehicle of a vital humanism. This volume, produced thanks to the affectionate participation of more than seventy scholars, was inspired by the desire to offer a tribute to the indefatigable worker, esteemed lecturer and scholar, teacher, colleague and friend, on the occasion of a significant anniversary, that of her retirement, an important symbolic goal – certainly not the conclusive goal – of a fruitful career accomplished in the field of contemporary Hispanism

    Joaquín Lorenzo Villanueva (1757-1837): un paradigma del tránsito de la Ilustración al liberalismo

    Get PDF
    Estudio de la vida y obra de Joaquín Lorenzo Villanueva (1757-1837), cuya biografía nos sirve de paradigma o referente de la crisis de la Ilustración española en el tránsito al liberalismo. El análisis de su vida y pensamiento ejemplifica las tensiones que hubo en el tránsito de un siglo a otro entre las viejas herencias del Antiguo Régimen y las nuevas ideas que aportaba la revolución liberal. Villanueva, como eclesiástico y hombre cercano a la Corte y al poder, ilustraba a la perfección las limitaciones de ese paso hacia el nuevo modelo de Estado y sociedad, al tiempo que es ejemplo del clero reformista, que dudaba en autoproclamarse “liberal” por temor a la carga simbólica de ese concepto. Aun así, esa parte del clero del que forma parte Villanueva, de forma destacada, es un ariete de las reformas emprendidas en la España de las tres primeras décadas del siglo XIX, cercenadas y frenadas por el absolutismo fernandino. El precio que pagaron estos primeros “liberales” fue alto: destierro, exilio y muerte. La tesis se articula en ocho capítulos, el primero de los cuales se dedica a los aspectos teóricos de la biografía y la metodología empleada. Se basa en los estudios que ponderan la biografía como método de análisis de un momento histórico, alejada por tanto de la narrativa literaria y en línea con la llamada historia biográfica, que entrelaza los métodos del análisis social de una época con los episodios de la vida del personaje biografiado. Esto encaja en el caso analizado de forma clara, ya que la biografía de Joaquín Lorenzo Villanueva está emparejada con las grandes etapas de tres reinados: Carlos III, Carlos IV y Fernando VII. Su vida, pues transita por la crisis del Antiguo Régimen, es un actor principal desde sus primeros pasos en la corte en 1780 hasta su huida apresurada de España en octubre de 1823 (caps. 2 a 6). En ese espacio temporal de más de cuatro décadas, consuma su cursus honorum, consigue ser diputado en dos ocasiones (Cortes de Cádiz y del Trienio), embajador frustrado ante la Santa Sede, académico de la Lengua y de la Historia, capellán real, caballero de la Orden de Carlos III, calificador del Santo Oficios y autor de una amplia producción escrita sobre asuntos religiosos, teológicos, canónicos, históricos, literarios o políticos. Desarrolló también una larga carrera como polemista, desde la primera sobre su defensa de la lectura de la Biblia en lengua vulgar desde los años noventa del siglo XVIII hasta su muerte en Dublín. Especialmente intensa fue su etapa gaditana como diputado y polemista. Y de gran interés sus años de exilio, de 1823 a 1837, que muestran aspectos muy desconocidos de su vida, pensamiento y acciones (cap. 7). Se analiza en la tesis toda su obra su pensamiento, partiendo de sus primeras obras publicadas en 1783-1784 hasta su muerte. Eso da lugar al estudio de su pensamiento teológico-político (jansenismo, regalismo, episcopalismo) y su evolución ideológica que le lleva de la Ilustración católica, que practica desde muy joven dentro de un reformismo ilustrado tutelado por la monarquía española y sus poderes de control, al pensamiento liberal. Esa evolución adquiere un nuevo rumbo a partir de 1810, cuando llega a Cádiz. Del ilustrado tardío va evolucionando al liberalismo primigenio en la España de la Cortes hasta convertirse en uno de los más notable miembros de este “partido” liberal. Esa transición es una de las claves de su vida y se estudian las contradicciones que acarrea. Sus aportes a la revolución liberal se fraguan en la defensa de la Constitución y de la legitimidad de la soberanía nacional, así como de las Cortes como representantes de esa soberanía; y la herencia regalista que traslada, desde la etapa gaditana y más aún en las Cortes del Trienio, del monarca a la nación soberana. Su no admisión para entrar en Roma en 1822 como embajador del Estado español acentuó no solo su anticurialismo, sino una fórmula regalista que hemos denominado “regalismo constitucional”, un encaje entre lo viejo y lo nuevo, tendencia que acentuó en el exilio. Seguidor en buena parte de las teorías de Jovellanos y Martínez Marina sobre la soberanía, el conceto de Constitución histórica y monarquía moderada, Villanueva desarrolló su propia teoría política que intentaba conciliar las viejas herencias del Antiguo Régimen con las nuevas ideas del constitucionalismo liberal, en la que la religión siempre ocupó, para él, un lugar reverencial y preferente.Study of the life and work of Joaquín Lorenzo Villanueva (1757-1837). His biography is a paradigm or reference point for the crisis of the Spanish Enlightenment in the transition to liberalism. The analysis of his life and thought exemplifies the tensions that existed in the change from the 18th to the 19th century. In this change, the old legacies of the Ancien Régime and the new ideas brought by the liberal revolution came into conflict. Villanueva, as an ecclesiastic and a man close to the Court and to power, perfectly illustrates the limitations of this step towards the new model of State and society. He is at the same time an example of the reformist clergy, who was hesitant to call themselves "liberal" for fear of the symbolic burden of that concept. Even so, that reformist sector of the clergy, of which Villanueva was a prominent part, was a ram for the reforms undertaken in Spain in the first three decades of the 19th century. Those reforms were curtailed and stopped by Fernandino absolutism. The price these first "liberals" paid was high: exile and death in oblivion. Villanueva lived from 1823 to 1830 in London and that year he moved to Dublin, where he died in 1837
    corecore